Características Generales. | |||||||||
San Fernado de Atabapo, capital del Municipio Autónomo Atabapo, y la más bella población del estado, está situada en una estrella de ríos que convergen hacia ella y la hacen tener una situación geográfica privilegiada, porque además este lugar es uno de los más interesantes del Amazonas. Capital de esta Entidad, (antes, como T.F.A) con historia y tradiciones, desde que este rango, pasó a Puerto Ayacucho en 1928, se le llama ahora la “capital sentimental”. Levantada a 112 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 26ºC, está localizada en las coordenadas siguientes: 4º 03’ Norte y 67º 40’ Oeste. |
|||||||||
Ubicada frente al negro
Atabapo que viene del Sur, para caer unos dos kms más abajo al
Orinoco, el cual le pasa por detrás, al este. Del Oeste, al frente
(en Colombia) nos llegan las aguas revueltas de los ríos Guaviare-Inírida,
ricas en peces. Además a poco tiempo de navegación hacia
el Este encontramos el gran delta del Ventuari que cae al Orinoco frente
a los raudales de Santa Bárbara. Este interesante lugar de imponderable
belleza merecería una detallada descripción muy especial,
con sus cien islas y peñascos que son como cien paisajes donde
agua, cielo y tierra cambian sus artísticos cuadros naturales del
verano al invierno. |
|||||||||
Estudiosos en la materia
afirman la existencia de dos grandes épocas de sequía, una
hace unos 11.000 años y otra hace unos 3.000 años, en donde
la cuenca amazónica quedó reducida a parches situados en
las riberas más húmedas de la cuenca, transformándose
gran parte de la Amazonía en praderas y sabanas. Las especies que
no lograron alcanzar esos refugios, o adaptarse al nuevo hábitat,
emigraron o se extinguieron. |
|||||||||
San Fernando de Atabapo es como un portón por donde se distribuye el tráfico para la vasta región del Ventuari y grandes valles del Manapiare, hacia la misteriosa región del Alto Orinoco, con la conexión del brazo Casiquiare. Por las aguas tranquilas del río Guaviare se podría navegar durante muchos días; pero quizás lo más importante es la circunstancia de poder remontar el atabapo-Temi para acortar en muchos días el trayecto al Sur, en el RíoNegro-Guainía, que nos comunicaría con el gran Amazonas y sus afluyentes. |
|||||||||
Tiene San
Fernando de Atabapo una pista asfaltada de 2000 mts que le permita la
comunicación aérea. En cuanto a la comunicación fluvial,
ya hemos dicho que de allí se puede navegar a cualquier sitio del
amazonas, incluyendo a Brasil y Colombia; también a Perú,
aunque más distante |
|||||||||
La población
de San Fernando se ha mantenido con algunos altibajos en 1500 habitantes.
La última época de prosperidad que recuerda esta “capital
sentimental”, es durante la segunda guerra europea (1939-1941),
pues otro auge económico sacudió el Amazonas, cuando las
naciones aliadas perdieron el control de sus cauchales en Asia y tuvieron
que volver a explotar los cauchales cultivados y naturales de América,
que antes habían abandonado. De esta otra época de oro Amazonas,
vemos aún algunos vestigios y recuerdos, como viejas escopetas,
herrumbrosas piezas de motores, pedazos de barcos y de carros; y sobre
todo, abundantes historias fue lo que quedó. Pero para esa época,
ya era en Puerto Ayacucho donde se ejercía el control y administración
de las negociaciones. |
|||||||||
Condiciones Político, Económico, Social y Cultural. | |||||||||
Cuando esta entidad todavía
no reunía las condiciones para ser Estado, según nuestra
Ley Fundamental, estuvo constituido como Territorio Federal Amazonas y
su división política era de 4 Departamentos con sus respectivas
capitales y un solo consejo municipal en Puerto Ayacucho, la cual además
de ser la capital del Municipio autónomo Atures, lo es del estado
Amazonas. Los 4 Departamentos han sido convertidos ahora en Municipios
Autónomos, quedando el nuevo estado dividido en tres nuevos municipios:
Manapiare capital San Juan de Manapiare, Alto Orinoco capital La Esmeralda,
Autana capital Carmen de Ratón. Se espera así una mejor
organización y mejor control político y administrativo de
estas vastas regiones alejadas de sus capitales. |
|||||||||
Otras pequeñas
poblaciones diseminadas por el estado serían: a lo largo del Guainía-Río
Negro, Santa Rosa de Amanadona, Santa Lucía, Democracia, Comunidad,
Isletas, Guzmán, Crespo, Baderita, Tonina, Victorino; Solano, Guayabal,
El Porvenir, Capibara, en el Temi-Atabapo, Yavita, Guarinuma, Chamuchina,
en el Ventuari, Yacurai (Las Carmelitas), Las Mascanillas, Marieta, Tencua,
Cacurí, San Juan de Manapiare en río Manapiare. Bajando
por el Orinoco, Malaca, La Esmeralda, Tamatama, Punta Piaroa, Acanaña
y Culebra en el río Cunucunuma, Gallo, Laulau, Guaname, Macuruco,
Minicia, Santa Bárcara, Magua, San Pedro, Caranabén, Síquita,
San José, San Vicente, Ratón, Venado, Samariapo, Coromoto,
Rueda, Pintado, Guayabal. |
|||||||||
Estas pequeñas
poblaciones están consideradas como «comunidades indígenas»,
porque en su mayoría así son sus habitantes, repartidos
en las diferentes etnias que pueblan el estado. Algunas pocas son consideradas
mixtas, habitadas por indígenas y criollos, como Santa Rosa de
Amanadona, Solano, Las Carmelitas, La Esmeralda, Tamatama, San Juan de
Manapiare, Santa Bárbara, Macuruco, San Pedro. |
|||||||||
Como primera autoridad
del Estado está el Gobernador que nombra su tren ejecutivo; luego,
está el Alcalde y el Prefecto. El Poder Legislativo está
representado por la Asamblea. En las comunidades la autoridad es el comisario
representante del Gobernador. |
|||||||||