Reseña Histórica. |
||
Para el último año del siglo XIX cuando todavía se vivía los últimos coletazos de las guerras clandestinas del país, una buena cantidad de hombres se quedaron desorientados y desposeídos de todo; comenzaron a dispersarse por todo el territorio nacional en busca de ubicación, alimento y seguridad. Por lo que muchos de ellos escogieron como alternativa internarse en las montañas para vivir de lo que proporcionara la madre naturaleza. |
||
Para esa época lo que es hoy la Guanota , era una montaña virgen, cubierta de una extensa vegetación y una espesa neblina y se le conocía como lo que se le llamaba la culata del páramo. Algunos hombres quizás descendientes de la etnia Chaima, buscando refugio en esta zona para protegerse de las persecuciones de los enemigos se quedaron y formaron una guardias donde se mantuvieron viviendo muchos años al margen de la civilización. |
||
Obviamente llevaron consigo sus mujeres y aquí procrearon nueva generación; entre esos primitivos o baquianos de la montaña estuvieron: Onofre Caña , Diego Caranama, Pascual Corujo, Pablo Pianaima, Valentín Surucaba, Pascual Caripe, Casimiro Caripe, Juan Moracoima, Jacinto Taguaracuto, Rufino Caranama, Pantaleón Caripe, José Yuaipa, Santos Salazar, que fungió como jefe de la región. Entre las mujeres se destacaban por su condición de partera, santera, bruja, chismosa la vieja Minina, la vieja Mariana Daniana, la vieja Bonifacia, la vieja Asención, la vieja Isabel Suárez. |
||
Esta Población tenía su propia cultura practicaban algunos ritos y devociones que cumplían a cabalidad como eran: La celebración del día de los muertos. En un día de los muertos fue que se reunieron todos en especie de un rito o celebración para establecer el nombre que debería tener su región y allí prevaleció la opinión de la vieja minina y demás mujeres al proponer el nombre de “ La Guanota ”, ya que este animal era para ellas tanto sagrado como milagroso por todas las curaciones que ellas hacían con la miel, cera y el guatiguar (EXCREMENTO DE ABEJAS). |
||
Economía de la Región. |
||
La principal fuente de economía de la región es la siembra y su mayor potencial de cultivo el café; también se siembran lechugas, pimentón, cilantro, apio España, tomate y de las frutas que es el símbolo de la región la naranja. También se comercializan gran cantidad de flores. |
||
Cultura. |
||
Uno de sus personajes mas conocidos es Jesús Font por su habilidad en la talla de madera y Luís Brito ambos especializados en la talla de madera, también podemos conseguir a Arturo Cova quien elabora exquisitos vinos de pétalos de rosa y el Sr. Gonzalo Martínez que por su edad ha adquirido bastante conocimiento y se ha vuelto un historiador de dicha comunidad. |
||