En los años de 1685 en medio de la selva exuberante de las que ahora se llama el bajo CARONI de una belleza paradisíaca se encontraba una tribu de aborígenes caribes de la etnia de los pemón que se habían venido muchos años atrás siguiendo el sueño de su cacique guaraguao hombre de pequeña estatura pero de fuertes brazos y ágiles piernas, poseedor de una firme y abrasadora mirada, padre de dos hijas y una de ellas llamada GURI, la cual reflejaba en su cara y en su cuerpo todo ese encanto virgen y salvaje de esa tierras.
Por aquellos lugares la vida transcurría de la forma tranquila y si se quiere feliz, interrumpida raras veces por las crecidas del tempestuoso río CARONI.
Andando los años llegaron por estos lugares los primeros invasores que tenían ambiciones de oro, entre ellos se encontraba un misionero gallego frailes evangelizador Francisco de Armas de ojos verdes de quien quedó preñada la indiecita GURI y desde ese momento solo tuvo pensamientos para él, el gallego no se entero nunca del sacrificio que pasaría la indiecita y se marcho a Europa donde vivió su gran riqueza producto del oro robado.
El cacique de la tribu murió de pena por GURI jurando que su alma velaría que estas tierras nunca mas fueran saqueadas, sus riquezas dormirían por siempre bajo tierra, el con toda su energía vería que así fuera, finalmente se conoce que GURI fue un pueblo que quedo sumergido bajo las aguas del embalse, dando luego paso al proyecto Hidroeléctrico y sus campamentos en la actualidad.
San Buenaventura de GURI, fue su nombre inicial, se celebra en los últimos días de febrero, siendo en realidad el 14 de julio.
II FASE
Central Hidroeléctrica Raúl Leoni, central emplazada en la presa del Guri, que se encuentra ubicada en el cañón de Necuima del río Caroní, a 100 Km. aguas arriba de la desembocadura de dicho río en el río Orinoco, en el Municipio Raúl Leoni del estado Bolívar, recibe este nombre dado que en esa época se encontraba gobernando el ex-presidente de la República (Raúl Leoni).
En Guri se establece un Campamento donde actualmente habitan 1700 personas aproximadamente, entre trabajadores contratados y núcleo familiar y 300 militares aproximadamente, que componen las tres Guarniciones (Guardia Nacional, Fuerzas Especiales del Ejército, Grupo de Artillería y Defensa Aérea).
III FASE
COMUNIDAD PUEBLO GURI:
Pueblo Guri, nace cuando un grupo de ciudadanos Venezolanos emigraron provenientes de La Guaira Estado Vargas, debido a una tragedia natural (deslave de ríos, cerros y montañas) ocurrida el 15 de diciembre del año 1.999 en dicho Estado, lo cual llegaron a esta zona a partir del 20 de Diciembre del mismo año y hasta Marzo del año 2000, desde entonces han transcurrido casi seis años, existen 546 familias, para una población de 3.500 habitantes aproximadamente.