Historia | |
Reseña Histórica: Fue fundada en el año 1.591, por el Capitán Gonzalo de Piña Ludueña, en una meseta del piedemonte Barines, y destruida por los aborígenes Jirajaras en 1.616. Fue trasladada y reedificada a orillas del río hoy denominado “Qiú”, allí se le construyó un fuerte para defenderla, conocido históricamente como “Fuerte de Mene”. | ![]() |
En 1.632 es invadido por tribus indígenas pertenecientes a la nación de Jirajaras, Tucupíes, Guaruríes y Pueyes que se unierón en un gran ejercito de enfurecidos naturales que destruyó e incendió a la población. Los pocos sobrevivientes se dirigen a otro lugar internándose en el bosque hasta llegar al sitio denominado Palma Sola y la reedifican de nuevo bajo la dirección de un Capitán de apellido Garrido. Allí no permanecen mucho tiempo por razones de clima y se mudan para la margen izquierda del río Ticoporo, con el nombre de Nuestra Señora de Altagracia de Ticoporo de Pedraza. En el año 1.882, el Capitán Gonzalo Jiménez de Bohorque firma unas Capitulaciones con la Gobernación de Maracaibo en las cuales se compromete a trasladar la Ciudad y someter a los aborígenes. Dicho traslado fue efectuado el 18 se Septiembre del mismo año y Pedraza se reedifica en un lugar conocido como Tampacal, por la margen del río Ticoporo. En el año 1.786, el Capitán Mejías, Teniente de Justicia Mayor, traslada la Ciudad a este hermoso paraje donde hoy se encuentra. Estas circunstancias motivaron al historiador barínes, Dr. Virgilio Tosta, a llamarla “Pedraza la Peregrina”. Desarrollo Político, Económico, Social y Cultural del Municipio A partir de la década del 70, contando ya con buenas vías de comunicación, Pedraza comienza a desarrollar su posición económica, política, social, comercial y cultural. En cuanto a servicios básicos, instalaciones modernas para los Poderes Públicos, instalaciones educativas, construcción de aceras y brocales, pavimentación de las principales calles de la Ciudad y mejoramiento de los barrios. En el aspecto comercial, el Municipio ha venido avanzado vertiginosamente, debido a la inmigración de personas de otras regiones con el interés de invertir, instalado establecimientos comerciales de víveres, tiendas de ropa y calzados, ferreterías, tiendas agropecuarias, en las que los productores del campo pueden obtener con facilidad materiales e insumos necesarios para el mantenimiento de las áreas productivas dentro del Municipio: supermercados, abastos y bodegas, establecimientos para la recreacion, salones de belleza, tiendas de artículos de lujo, panaderías, carnicerías, refresquerías, restaurantes, hoteles confortables y hospedajes para visitantes, centros de recolección de leche, estaciones de servicios, farmacias, expendidos de medicinas y varios centros de salud que redundan en beneficio de la comunidad. El Municipio cuenta con un servicio de transporte urbano y extraurbano. Se concluyó la segunda etapa de la Avenida Intercomunal, el paseo Cuatricentenario, remodelación del Stadium y del parque ferial, construcción de parques de recreación en todas las áreas del Municipio. En cuanto a tecnología, la Ciudad cuenta con servicios de computación en la mayoría de los organismos públicos y educativos; cuatro emisoras radiales: dos Comunitarias, una en Ciudad Bolivia y otra en la Parroquia José Antonio Páez y dos comerciales en Ciudad Bolivia; Servicios de Internet, y otros equipos técnicos que contribuyen a la investigación. Con la participación del Gobierno Nacional, Estadal y Municipal, la Alcaldía aunando grandes esfuerzos para el desarrollo del bienestar social del Municipio, ha contribuido al mejoramiento para una Comunidad digna, ampliando los servicios de electricidad, aguas negras y aguas blancas en la Ciudad y los barrios, construcción y mejoramiento de escuelas rurales, construcción del asfaltado de calles de la Ciudad, en las Parroquias José Félix Rivas, José Antonio Páez, Chuponal y el Tesoro; creación del cuerpo de Bomberos Municipales, el cual está siendo dotado de equipos y prestando servicios de calidad. | |