4 de Mayo de 2025
Reseña Histórica de Teresén

Los pobladores de este terruño en sus inicios de sociedad eran nómadas, claro eran habitantes aborígenes, que el gran viajero explorador y escritor Alejandro de Humbolt, describió a nuestros habitantes como “Indios Chaimas” y escribió acerca de ellos, en su libro “Viaje a la Regiones Equinocciales del Nuevo Contiene” lo siguiente: “Encuéntrase mas allá de estas montañas un pueblo ayer nómada, que apenas salieron de su estado natural, salvaje sin ser bárbaro…” esto nos indica el origen y evolución de nuestra población

Estas tierras estaban habitadas por nuestros primeros aborígenes y luego fueron llegando a ella pobladores de otras tierras nacionales y extranjeras, que darían forma a nuestra comunidad y fundarían lo que hoy es Teresén, capital del Municipio Miranda en fecha 28 de noviembre de 1943.

Tenemos que resaltar que estas tierras de Caripe, donde se encuentra enclavada esta comunidad de Teresén, fue intervenida o invadida por la colonia española, primero fueron los misioneros capuchinos, los cuales al someternos nos impusieron sus costumbre, religión y sus modos de producción de sometimiento e introdujeron el Cafeto, hoy día uno de nuestros principales rubros económicos.

Así mismo, nuestra tierra horadada, desde el siglo XIX, nos llega una oleada de inmigrantes europeos, Vila dice: que eran italianos y corsos.

Todas estas intromisiones a nuestras tierras, hicieron cambiar nuestras costumbres y modo de producción, es decir hoy tenemos peculiaridades culturales, en las comidas, música, bailes, arquitectura, en el trabajo, en nuestras economía y en el modelo económico capitalista, hoy dominante, donde predomina el sistema de explotación asalariado; estas son particularidades que engloban la sociedad que tenemos y en lo que nos sentimos orgullosos de formar parte de ella, pero que cada día que pasa los nacidos aquí y los no nacidos , que vivimos y convivimos tratando de construir una sociedad mejor.

Hoy Teresén esta enclavado en la Sub-Región del Tirimiquire, pero el nombre de Teresén, con la letra “C” y no con “S” , en los siglos XVII y XIX, es una aldea y o llano, al igual que Punceres, según relata Humbolt: se encuentra al este de Guanaguana y al sur de estas tierras de Caripe y la aldea de Punceres, se encuentra mas al sur de la de Teresén y desde Punceres pasando por Teresén y Nueva palestina que era una nueva colonia de canarios, se dirige o se llega al puerto de San Juan y al atravesar el rió se llega a los famosos manantiales de petróleo.

No se puede escribir la historia de Teresén y de estas tierras sin mencionar a nuestros antepasados los Chaimas, quienes junto a los hermanos Kariñas Y Waraos resistieron a la intromisión e invasión de los conquistadores espabiles, ingleses y de otros lares.

Ellos en su afán de conquistar nuestras tierras y de conseguir mano de obra para esclavizarla y a explotarla ponerla al servicio de la corona no dudaron en perseguir a nuestra población aborigen y para tratar de fundar reducciones pueblos de misiones y haciendas, hatos y talleres.

La mano de obra que se utilizo para levantar esta economía y toda la infraestructura vial y toda índole fue la de los Chaimas, Kariñas, Waikeries, Cumanagotos, Parias y Wuaraos, la población aborigen dueña de estas tierras.

Los chaimas siempre fueron dueños de estas tierras de Oriente y resistieron la llegada de los conquistadores y colonizadores españoles, ingleses y franceses entre el siglo XVI y los siguientes siglos. Siempre se revelaron y pelearon hasta morir, por no sucumbir a al explotación y reducción que querían hacer de ellos por parte de los invasores.

La resistencia indígena siempre estuvo en estas tierras desde que nos invadió el viejo continente Europeo.

El sitio de Teresén ya existía desde 1700 y en el se trato de fundar reducciones de los misioneros aragoneses, una de ellas “San Fidel de Sigmaringa, en el sitio de Teresén, cerca de Caripe Viejo…” citado por Marc de Civrieux en su libro “Los Chaimas del Guacharo”. Esta misión de Teresén a lo largo del siglo XVIII, se trato de consolidar, por los misioneros y no se pudo, por la rebeldía de los indios Chaimas y Kariñas, que no aceptaban la reducción de la cual eran victimas por parte de los misioneros españoles.

Pero el nombre de Teresén también proviene de un guerrero llamado Indio Teresén, mencionado en la obra del escritor Caripense Antonio Filiberto Pérez, el cual nos deleita con sus crónicas de este personaje, que trato de expulsar a los explotadores comerciantes, que le quitaban a nuestros indígenas su salario, es decir el nombre de un guerrero llamado Teresén es el nombre de Teresén. Este hermoso pueblo es también llamado el Rinconcito Lindo de Monagas.