|
|
CULTURA TRANSMITIDA |
|
Son Numerosas las comunidades y Caserío de las etnía Piaroa ubicadas en diferentes sectores, la mayoría conservan cultura, costumbre, tradición y creencia propia. |
|
Ancestralmente por la educación oral de padres a hijos, a través de: mitos, leyendas ceremonias, música, danzas, Conservan los Resos, para la caceria, la pesca y la forma de preparar las comidas y realizan fiestas de “Huarime” recordando la buena cosecha, casería, la salud de la familia, encuentro de muchas familias diferentes, entre ellos compartían juegos tradicionales piaroas como disfraces de reyó, mohua, seseca, baile de rere. |
|
Costumbres: Los piaroas practicaban las hipérboles en sus trabajos, los hombres son para: casería, elaborar conucos, cazas pescas y las mujeres para la atención a las actividades del hogar, cuidados de los niños y preparar las comida. La mujer adolescente se les da estas enseñanzas en su fase de preparación y formación para su vida antes de contraer pareja. |
|
La Limón de Parhueña fue fundada el 7 de en de 1970. Por el Sr. Ignacio López y tres grupos de familias, luego se instalaron 4 familias más. Las primeras casa de estas familias eran chozas de palmas, posteriormente se hicieron los primeros conucos, las familias se alimentaban de la caza, pesca y recolección.
Para el año de 1971, se creo la primera organización indígena en esta comunidad por el Sr. Rafael Fuentes, bajo denominación de empresas comunitaria. |
|
Al inicio del año 1972; por petición del Sr. Se construyeron las primeras 15 viviendas y escuela la escuela Unitaria Limón. Para el mismo año, 10 de octubre se crea la escuela con una matricula de 37 alumnos procedentes de la misma comunidad piaroa. Sus primeros maestros fueron: Reina Maldonado y Doris Sotillo. |
|
Actualmente es una escuela Bolivariana a partir de 1999, atiende una matricula de 196 alumnos entre preescolar y la básica, además cuenta con la comunidad educativa de padres y representantes. |
|
Generalmente la comunidad de Limón de Parhueña, esta poblada en su mayoría, por el pueblo piaroa y una minoría de Curripacos y Banivas. Cuenta con una población aproximadamente de 600 habitantes; en su mayoría son agricultores, refleja un porcentaje de empleados, progresivamente la comunidad ha desarrollado actividades agrícolas, pecuarias en escalas, la misma tiene en la actualidad 70 viviendas de Malaria. |
|
La comunidad cuenta con ambulatorio, escuela agua blanca, luz permanente transporte, multihogar, junta parroquial, carretera asfaltada. |
|